top of page

Micro Housing Architecture Competition.

  • Foto del escritor: luis moctezuma
    luis moctezuma
  • 23 jun
  • 3 Min. de lectura

Este proyecto se realiza para el Concurso Micro Housing en colaboración con la Arq. Lia Oliver y el Arq. Eugenio Rosas en el verano del 2022. Aquí les comparto lo que fue la memoria del concurso y algunas imagenes. Cebe destacar que nuestro enfoque fue desarrollar vivienda pequeña y asequible pero en un barrio olvidado como es el Alto en el centro de la ciudad de Puebla, esta idea tiene implicaciones de equidad socioterritorial en los centros consolidados de las ciudades latinoamericanas.

El barrio del Alto, Puebla. Mx.
El barrio del Alto, Puebla. Mx.

La migración ha sido siempre una característica de la humanidad, sin embargo, han existido momentos que han acentuado esta dinámica, la principal puede ser la que, reforzada por la revolución industrial, llevo a la gente del campo a migrar a las ciudades. Este fenómeno a lo largo de los años ha generado diferentes problemáticas, tal es el caso de la escasez de vivienda para la población que va llegando a las ciudades. Sin embargo, la problemática sobre la vivienda no solo se observa en cantidad, sino también en cualidad. 

El acceso al nuevo proyecto.
El acceso al nuevo proyecto.

Los esfuerzos realizados por los gobiernos de diferentes partes del mundo, principalmente Latinoamérica, por subsanar la falta de vivienda para sus habitantes han sido en vano, los cinturones de miseria o zonas periurbanas siguen brotando tan carentes y caóticas como desde hace muchas décadas. Sumado a esta situación, las pocas acciones tomadas para hacer frente a la vivienda distan mucho del concepto de habitabilidad y confort, dos elementos cruciales con los que toda vivienda debería contar. 

conceptual image
conceptual image

De modo que para entender este proyecto se plantea como línea de diseño la habitabilidad y el confort, pero sin olvidar el tejido urbano, el contexto, la periferia y la historia de las ciudades, de Puebla Mx. específicamente donde se plantea el proyecto de MICRO HOUSING.

Para la ubicación del proyecto se opto por trabajar en la zona del centro histórico, pero no en las calles turísticas que muchos conocen, sino en los bordes. Cuando se fundo Puebla de Los Ángeles en 1531, la ciudad quedo dividida social, económica, cultural y políticamente por el río de San Francisco en sentido norte sur, quedando de lado oriente los españoles y de lado poniente los indígenas quienes se desempeñaban como fuerza laboral y de servicios. Con el tiempo el río fue entubado y el borde fue suturado, pero la configuración ya estaba definida, esto llevo a esta zona de la ciudad a entenderse dentro del imaginario como una zona pobre, poco deseable y al final olvidada. Con el tiempo han surgido en esta parte de la ciudad algunos esfuerzos por recuperar o generar elementos identitarios que logren entretejer imaginarios, pero es difícil. 

3d model
3d model
3d model
3d model

De manera que, en calles de esta zona de la ciudad, de la parte fea del centro histórico fue elegido un predio para la construcción ficticia de un edificio que no solamente brinde la posibilidad a las nuevas culturas de vivir con dignidad en MIRCO Viviendas interrelacionadas, sino que también busca generar un dialogo desde las alturas con la zona bonita del centro histórico. Es como si el edificio de viviendas entablara un dialogo con la catedral de la ciudad, además de buscar convertirse en un hito que reconfigure la traza urbana pero también el imaginario de los habitantes de Puebla, se busca la democratización del espacio vía la arquitectura. 

Particularmente el edificio es en realidad una secesión de plataformas reticulares a base de rejilla Irving soportadas por marcos estructurales de IPR, las cuales permiten la disposición aleatoria de siete prototipos de vivienda que no rebasan los 49 m2 y que permiten alojar de dos hasta cuatro habitantes. Si pensamos en una planta arquitectónica de cualquier nivel que no sea la planta baja, encontraremos gran similitud con la geometría observada desde el aire sobre las manzanas que integran la traza urbana, vanos, macizos, corredores y puntos de convergencia es lo que componen la planta, de cierto modo la tipología se integra en este nuevo conjunto de viviendas. El encuentro, el roce social es lo que se obtiene al poner un pie fuera de cada micro vivienda y al final observas la ciudad pero también tu eres observado.

Panel 01
Panel 01
Panel 02
Panel 02
Panel 03
Panel 03

 
 
 

Comments


bottom of page